En
esta ciudad cada quien vive la historia de su zona o fraccionamiento cerrado,
ya que no existe el colectivo solidario Igual que como ocurre con las grandes
metrópolis, Cancún está conformada no en una sino en varias sociedades,
entendiéndose esta palabra como “grupo en el que existe la comunicación y la
cooperación”. El filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Max manejaba un
concepto que nos ayuda a entender el complejo tejido social cancunense: decía
que la Infraestructura (los recursos tecnológicos y los recursos naturales)
determinaban la Superestructura, es decir el rostro a la sociedad. Tratar de
entender a Cancún bajo el esquema de una sola sociedad es una locura, por eso
necesitamos analizarlo a través de la óptica marxista con la idea de despejarnos
de muchas dudas: ¿Por qué la lucha contra el proyecto del Dragon Mart (2013) ha
sido tan indiferente a la mayoría de los 700 mil habitantes de Cancún? ¿Por qué
la defensa del Ombligo Verde (2010) estuvo en manos de la clase media del
primer cuadro de la ciudad? ¿Por qué las protestas contra el cambio de uso de
suelo de Pok Ta Pok (2009) fueron lideradas únicamente por los vecinos? La
respuesta es sencilla: porque cada quien defiende sus intereses, pero no hay,
en términos generales, un espíritu colectivo que involucre a toda la ciudad.
La
sociedad quintanarroense es una realidad cambiante, como lo es todo, pero a
diferencia de las otras entidades, esta ha sufrido cambios en magnitudes
incontrolables; lo anterior, fruto de un gran proceso de migración. Este
proceso tiene no más de un cuarto de siglo.
Con
el proyecto de creación de Estado y del desarrollo turístico de Cancún, la
situación cambio generando una profunda modificación de la economía y sociedad
actual.
En
el norte del estado está la nueva sociedad urbana, una entidad multicultural,
que aún está en proceso de integración y que tiene cambios permanentes, dado el
flujo de inmigrantes de manera constante.
Esta
sociedad cambiante, es la expresión nueva del Quintana Roo actual, una entidad
que ha iniciado un proceso atípico de desarrollo, basado en el turismo y en una
población de inmigrantes que ha transformado a los nativos a la primera
minoría.
La
combinación de tierras sin pobladores y un desarrollo nuevo, sin límites, fue
el escenario más positivo para miles de personas que ansiaban realizar la
aventura de crearse un futuro.
Cancún
es la única ciudad moderna en este joven estado; allí conviven las tradiciones
mayas ocultas en las ciudades dormitorios de la cultura de las grandes
capitales, cuyos representantes no son solo trabajadores, sino también,
inversionistas que han decidido emigrar junto con sus capitales.
La
nueva sociedad urbana de Cancún es la única expresión, efectiva de modernidad
en la sociedad quintanarroense, pero también es un ejemplo de los problemas de
una sociedad sin integrar sufre. Esos problemas son cada vez más evidentes y se
sintetizan en las actitudes de la población ante el cambio.
Las
migraciones internas, las externas, las de capitales seguirán cambiando a este
Joven Estado, más allá de lo que los planificadores esperaban. Este es un
cambio que no puede detenerse y que planteara nuevos escenarios en los próximos
años.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
DE CANCÚN
Las
numerosas fiestas y tradiciones en Cancún le permiten al turista empaparse con
la alegría y emoción que caracterizan a estas celebraciones en diferentes
momentos del año. Entre las de orden religioso se destacan los festejos de
Semana Santa, instituido el 20 de abril.
Además, entre las fiestas y tradiciones en Cancún encontrará que en la región se llevan a cabo festejos con peleas de gallos y la presentación de numerosos artistas en un carnaval con fecha móvil. También podrá participar en las celebraciones del 12 de diciembre, el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos.
Además, entre las fiestas y tradiciones en Cancún encontrará que en la región se llevan a cabo festejos con peleas de gallos y la presentación de numerosos artistas en un carnaval con fecha móvil. También podrá participar en las celebraciones del 12 de diciembre, el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos.
Una
danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos
chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del
chicozapote.
Otras
danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza
de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.
Fuentes: http://www.lavozdequintanaroo.com/noticias/index.php?ID=294038
Fuentes: http://www.lavozdequintanaroo.com/noticias/index.php?ID=294038
No hay comentarios.:
Publicar un comentario